martes, 17 de abril de 2018

La tecnología Japonesa


La tecnología Japonesa


La población japonesa está entre los usuarios más ávidos de tecnología de la información del mundo: casi nueve de cada diez personas utilizan Internet de forma habitual, casi cada teléfono móvil de Japón es un smartphone y el número de conexiones de banda ancha móvil per cápita es el tercero más alto del mundo. 

Los productos industriales japoneses son reconocidos por la mayoría de la gente como los más precisos del mundo, así como de ofrecer la más alta calidad. Hay también otros superlativos que se pueden utilizar para describir algunos de ellos – el más grande, el más pequeño, el más potente. En este blog echaremos una ojeada a algunos de los productos japoneses de alta tecnología, y a la propia tecnología, que está asombrando por todo el mundo.

Internet del futuro. 

En las últimas décadas la Red ha revolucionado los negocios, el ocio y la forma en la que nos comunicamos con los demás. Pero la demanda, cada vez mayor, hace que crezca la congestión en el sistema de transmisión de datos. Por eso, el país nipón ha anunciado unos ambiciosos planes: desarrollar una nueva tecnología que reemplace el actual Internet y que ofrezca mayor rapidez y fiabilidad, reduciendo los fallos de seguridad y las amenazas de malware. Para este proyecto, encabezado por el Instituto Nacional de Tecnología de la Información y la Comunicación de Japón, están contando con la ayuda de la Fundación Nacional de Ciencia estadounidense; juntos, desarrollarán la nueva arquitectura, que se pretende tener en funcionamiento en 2020. Una vez en marcha, se podrá acceder a ella desde todo el mundo, eliminando los problemas de capacidad que empiezan a sufrirse y que se agravarán dado el gran volumen de información y conexiones que se prevén durante los próximos años.

El tren más rápido del mundo. 

El país del Sol Naciente también es reconocido como pionero en el desarrollo del ferrocarril de alta velocidad, y quiere seguir ostentando ese privilegio. ¿Cómo? Creando una nueva generación de trenes que utilizan la levitación magnética para desplazarse (de ahí su nombre, Maglev), y que alcanzan una velocidad de 506 kilómetros por hora. La tecnología, que se ha venido probando durante la última década, utiliza unos poderosos electroimanes para propulsar el tren, que aunque se mueve por encima de las vías, lo hace sin fricción. En su desarrollo se invertirán más de 100.000 millones de dólares, que se destinarán a la construcción de uno de estos trenes entre Tokio y Nagoya, distanciadas por más de 280 kilómetros. No será tarea fácil, ya que una buena parte del trayecto se lleva a cabo a través de túneles, pero esperan que empiece a funcionar en 2017 y que disminuya el tiempo de viaje de 100 a 40 minutos. Trasladado a los transportes entre otras rutas, incluso internacionales, reducirá el tiempo de viaje sustancialmente, acercándose más al medio de transporte personal más rápido: el avión.

Tecnología para llevar puesta. 

Según el Foro Económico Mundial, los wearables (dispositivos pensados para llevar puestos como un complemento o un accesorio más: relojes, anillos, pulseras, gafas…) son una de las 10 tecnologías emergentes más destacadas de los próximos años. Gracias a ellos, es posible controlar otros dispositivos a distancia, con gestos, recibir notificaciones, etcétera. Japón ha decidido no dejar pasar la oportunidad de meterse en este mercado, y se apoya en dos factores para posicionarse como uno de los grandes actores en este ámbito. El primero de ellos es su experiencia en el desarrollo de dispositivos electrónicos y la alta cualificación de su personal. El segundo es su mimo al diseño: los productos procedentes del país nipón prestan especial atención a este aspecto, que puede llegar a ser determinante cuando se trata de un dispositivo pensado para utilizar como un complemento más. Además de los gadgets antes mencionados, también están apostando por darle un toque tecnológico, por ejemplo, a la ropa, para que de esta manera pueda detectar señales bioeléctricas del cuerpo como el ritmo cardiaco. Si las previsiones se cumplen, en poco tiempo los utilizaremos no sólo para controlar equipos con gestos; también para monitorizar parámetros relacionados con la salud o contrarrestar problemas físicos: por ejemplo, un casco para ejecutar tareas con solo pensarlas o unas lentillas que añadan funciones al sentido de la vista.

Robots por todas partes. 

Si hay un país que puede considerarse el rey de la robótica, ese es Japón.Y es que fueron los pioneros en esta tecnología y siguen invirtiendo en investigar y desarrollar para conseguir que, en 2020, los robots humanoides convivan con nosotros y nos ayuden en todas las tareas diarias. Por eso, los diseños mostrados hasta ahora están pensados para todo tipo de servicios: desde tareas domésticas y cuidado de niños y ancianos, hasta compras y para el estudio. Para ello, son capaces de desplazarse de forma autónoma, memorizar frases, esquivar objetos, reconocer voces, interpretar sentimientos, etcétera. Estas cualidades hacen que se planteen como una ayuda esencial en las próximas décadas debido al rápido envejecimiento de la población del país nipón. Para conseguir cumplir el plazo marcado, las empresas nacionales se están aliando en consorcios como i-RooBO Network Forum, que reúne a más de 300 empresas entre las que se encuentran grandes nombres como Toshiba, NTT y Toyota, para desarrollar un centenar de robots de compañía o asistencia. ¡Incluso se están planteando crear unos Juegos Olímpicos en los que compitan los robots de los diferentes países! También se está trabajando en perfeccionarlos para el ámbito laboral, aunque con desarrollos más centrados en los automatismos o en las tareas de precisión (por ejemplo, en un quirófano). Por eso, y por las limitaciones que todavía tiene la tecnología de inteligencia artificial, no se prevé que sustituyan la mano de obra humana a corto plazo.

Energía del sol. 

El desastre nuclear de Fukushima ha motivado todavía más a los japoneses a buscar fuentes de energía alternativas. Y no sólo más seguras; también más respetuosas con el medio ambiente. Así que, ¿qué mejor que la energía solar? Pero no a través de paneles situados en edificios o terrenos; sino ¡en el espacio! Aunque parezca ciencia-ficción, es un proyecto real de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), que se ha marcado un plazo de seis años para obtener un prototipo funcional, y calcula que podrá utilizarse de forma generalizada en 2030. Para conseguirlo, tendrán que enviar una nave al espacio, que sería la responsable de recoger la energía solar y enviarla a través de microondas a la Tierra. Las ventajas de este tipo de obtención de energía es que, sin la influencia de la atmósfera (que absorbe gran parte de la radiación solar), la presencia de nubes, o la distinción entre día y noche, se conseguirá la suficiente energía como para dejar de lado otras fuentes más contaminantes y peligrosas. El éxito del proyecto puede tener repercusiones a escala global, abandonando definitivamente formas de obtención de energía mucho más peligrosas y costosas. Eso sí, en un primer momento los países que seguir este camino tendrán que realizar una gran inversión para llevar al espacio las placas solares.
Image result for energia solar japon

martes, 10 de abril de 2018

5 Curiosidades


5 Curiosidades de Japón

¿Quién no ha pensado alguna vez en Japón como ese destino exótico que desearía para disfrutar de un viaje diferente? No hay viajero que haya pasado por el país nipón que no se haya quedado con la boca abierta o hablado durante meses (o años) de todo lo raro y peculiar que sus calles, su gente, sus costumbres o cualquier objeto o aparato extraño te dejan. En este articulo os traemos 30 curiosidades de Japón que tras nuestros dos viajes (el viaje a Japón principal y el viaje a los Mares del Sur que tuvo su regreso por estas tierras) quizás no conozcas y que, si aún no has ido (y si has ido también -todos repetimos-), te harán convertirlo en tu próximo destino.

1. La estación de Shinjuku, Tokio, es la más transitada del mundo, alrededor de 4 millones de personas viajan a través de sus 200 líneas todos los días, así que tener cuidado cuando viajéis en horas punta, os encontraríais rodeados de gente. Eso sí, parece increíble pero nadie tropieza contigo. Estamos en el país más organizado del mundo, incluyendo a sus habitantes.

2. Aunque sea un país con un alto nivel de vida y poder adquisitivo, podemos viajar a Japón sin quedar endeudados de por vida. Se puede comer por menos de 10 euros, dormir en hoteles por 30 euros y moverse por el metro no llega a costar ni 2 euros.

3. En Japón no te llegarán las horas del día para querer verlo todo, así que después de un día duro recorriendo la ciudad tienes que saber que existen más de 3.000 onsen (o lo que es lo mismo baños termales públicos como el Onsen de Odaiba que visitamos) donde podremos relajarnos durante horas. La mayoría de ellos también tienen sus propios restaurantes para comer o cenar y diversas tiendas para comprar o lugares de ocio para pasar un tarde agradable si lo decidieses así. Hay una prohibición.. !no te dejarán entrar si tenemos tatuajes! (aunque nadie los comprueba)

4. Una de las curiosidades de Japón que habremos visto muchas veces es que cuando los japoneses están enfermos, para no contagiarse, suelen llevar mascarilla. Además de esto está prohibido fumar en las calles, sólo se permite en algunas zonas destinadas para los fumadores o en contados bares (al contrario que aquí)

5. Si en algún momento tenemos sed o hambre durante nuestro recorrido por el país y no tenemos ningún supermercado cerca, Japón está repleto de máquinas de vending que incluso ofrecen cervezas y tabaco. Además las botellitas con las distintas bebidas son super originales. Si te gustan las colecciones diferentes esta podría ser una de ellas. Hasta aquí también ha llegado la leyenda urbana de que se vendían ropa interior usada.
curiosidad extraño japon por libre raro

Cultura de Japón



Cultura de Japón


No es una sorpresa, para muchos de vosotros, que somos unos apasionados de la cultura de Japón, ese es uno de los motivos por los que estamos a punto de iniciar nuestro tercer viaje a Japón. A lo largo de nuestras visitas al país hemos podido percatarnos de varias curiosidades de Japón, aunque parecen interminables ya que cada vez que vamos allí descubrimos cosas nuevas, y no hablamos de las cosas típicas de Japón, sino de tradiciones, filosofía, lugares, establecimientos… es una lista interminable.

La cultura de Japón es completamente distinta a la de los países occidentales. Las interrelaciones personales se basan en la idea del "honor" y del sentido del deber y eso marca significativamente la historia y el presente de la sociedad nipona.

Gastronomía

La gastronomía japonesa se caracteriza por su sofisticación. El arroz es un ingrediente fundamental, siempre presente, que se sirve como plato principal o acompañamiento. Los pescados, las verduras y las carnes, también tienen un importante protagonismo. Algo que puede llamar la atención a lo extranjeros es la costumbre de sorber los fideos, que se relacionada con una expresión de aprecio por la comida y buena educación. En cuanto a las bebidas alcohólicas, es sake, hecho a partir de arroz fermentado, es la más popular. El consumo de té, tiene su propio ritual que, aunque con el paso de los años ya no resulta tan ceremonioso, merece la pena contemplarlo.


Vestuario tradicional 

Dentro de las tradiciones japonesas encontramos el vestuario más característico, hablamos del kimono y del yukata. Para los que no lo sepáis, kimono significa literalmente “cosa para ponerse” aunque hoy en día se ha relegado su significado al traje tradicional japonés. Podríamos hablar mucho de estos trajes que aun y ser el vestuario tradicional, son prendas usadas muy habitualmente por los japoneses. No es extraño ver a parejas o chicas en grupos paseando por el centro de Tokio ataviados con sus kimonos o yukatas, dependiendo del contexto y de la época del año.


Los japoneses visten más a menudo la yukata que el kimono. La primera está hecha de algodón y es más fina, más cómoda y más barata. Para distinguirlos no hay nada más fácil que mirar las piernas, el kimono llega hasta el suelo y solamente deja al descubierto los pies metidos en calcetines.
Image result for kimono and yukata



  • Referencias:
65sabadosviajando.com
universia.es
viajandoporjapon.com

martes, 3 de abril de 2018

Introducción al blog


Image result for japon

JAPÓN, PAÍS DE REVISTA

Japón (en japonés: 日本, Nihon o Nippon), oficialmente Estado del Japón (日本国), es un país soberano insular del este de Asia. Situado en el océano Pacífico; tiene al oeste el mar del Japón, China, Corea del Norte, Corea del Sur y Rusia, al norte el mar de Ojotsk y al sur el mar de China Oriental y Taiwán. Los caracteres que componen el nombre de Japón significan «el origen del sol», motivo por el que el país también es conocido como la Tierra del Sol Naciente.
Japón es un archipiélago de 6852 islas. El Área del Gran Tokio en la isla de Honshū, donde está la ciudad de Tokio, capital de facto de la nación, es la mayor área metropolitana del mundo, con más de treinta millones de residentes.

A finales del siglo XIX y principios del XX, los éxitos en la Primera guerra sino-japonesa, en la guerra ruso-japonesa y en la Primera Guerra Mundial permitieron a Japón expandir su imperio y fortalecer sus fuerzas armadas. La Segunda guerra sino-japonesa que se inició en 1937, acabó formando parte de la Segunda Guerra Mundial desde 1941, conflictos que terminaron tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki en 1945. Desde la adopción de la constitución revisada en 1947, Japón ha mantenido una monarquía constitucional unitaria con un emperador y un órgano de gobierno democrático llamado Dieta.

Japón es desde hace varias décadas, una de las grandes potencias económicas mundiales​ y en la actualidad es la tercera mayor economía de acuerdo a su PIB. Asimismo, es el cuarto mayor exportador e importador de mercancías. Aunque Japón renunció oficialmente a su derecho a declarar la guerra tras la Segunda Guerra Mundial, posee unas modernas fuerzas armadas y el quinto mayor presupuesto militar mundial​ para su autodefensa y el mantenimiento de la paz.

Es miembro de la Organización de las Naciones Unidas, el G8, el G4 y la APEC. Japón es el segundo país con la menor tasa de homicidios, solo por detrás de Singapur,10​ las mujeres japonesas tienen la segunda mayor esperanza de vida​ y, según la ONU, el país presenta la tercera menor mortalidad infantil del mundo.

  • Referencia: 

Wikipedia